Compartir:

La pregunta del millón, lo sabemos. Después de todo, ¿por qué pagarías por brindar un servicio gratis? A simple vista puede resultar realmente confuso y hasta un poco incoherente, pero la realidad es que pagar por un voluntariado no es tan ridículo como parece. Después de todo, hay que tomar en consideración que los programa de las organizaciones requieren de estructuras que no se sostienen sólo con buenos sentimientos. Se necesita una base sólida para que los proyectos duren en el tiempo y tengan el éxito deseado.

Aún así, como persona interesada en participar de esta experiencia, entendemos que quieras saber cómo se invierte este dinero. Por esa razón, hicimos un breve listado acerca de los gastos que toda organización afronta a la hora de colaborar con una causa.

1. Tu estadía cuesta dinero

¿Te has puesto a pensar acerca de la cantidad de gastos que se realizan para cubrir tus necesidades más básicas? Cuando realizas un voluntariado todo sigue costando dinero: el alimento que comes, el lugar en el que duermes y el pasaje de tu transporte, entre otros servicios. Es cierto que como participante vas a estar trabajando gratis pero tampoco hay que olvidar que tu presencia debe impactar positivamente tanto en el plano social como en el económico. Digo… no estarás esperando que una comunidad en situación de vulnerabilidad pague por tu estadía, ¿verdad?

Por esa razón parte de la tarifa que te cobran por el voluntariado está destinada a garantizar tu alojamiento y comida durante el viaje. Al final, cuando llegues al destino, no tendrás que preocuparte por los detalles de tu estancia y podrás disfrutar de la experiencia con la certeza de que estás seguro.

2. Recibes capacitaciones

Las capacitaciones son importantes en cualquier tipo de voluntariado. Si los participantes no están adecuadamente entrenados el proyecto puede resultar más perjudicial que beneficioso. En pocas palabras tienes que tener una idea de lo que estás haciendo para producir un impacto positivo.

Obviamente el tipo de entrenamiento va depender de la causa o de las tareas a realizar. Las organizaciones suelen hacer un acompañamiento muy concienzudo de sus voluntarios. Es más, es posible que las capacitaciones empiecen aún antes de partir al destino ya que quieren que llegues con todas las herramientas necesarias desde el primer momento.

Además, cabe mencionar que esta formación trasciende el mismo programa. A la hora de volver a tu hogar, vas a cargar con un nuevo bagaje de conocimiento que te puede acercar a una gran oportunidad laboral. El pagar por un voluntariado también es, al final del camino, una forma de invertir en tu futuro.

Programa recomendado para ti: Conservación y rehabilitación de elefantes con GVI

Pagar por un voluntariado
Las organizaciones acompañan a sus voluntarios en todo momento.

3. El proyecto cuesta dinero

De nuevo: lo último que quieren las organizaciones es succionar los pocos recursos de las comunidades que ayudan. Sin embargo, los proyectos tienen un costo monetario elevado y el tener una fuente de ingresos fija se vuelve en algo fundamental para la supervivencia del programa.

Primero que nada, está la construcción de la infraestructura necesaria para recibir a los voluntarios. Luego, obviamente, hay que pagar los servicios de internet, electricidad, gas, agua… bueno, la lista es larga. Y, por por supuesto, debido a la fluctuación de voluntarios, los organizadores tienen que contratar personal local que cuide de las instalaciones de forma permanente. Todo esto sin olvidar que los participantes también necesitan herramientas en buenas condiciones para llevar a cabo sus tareas.

Al pagar por un voluntariado permites que este círculo virtuoso continúe y tenga un futuro a largo plazo.

4. Estás siendo supervisado y cuidado

Los voluntarios son acompañados en todo momento por un grupo altamente especializado. Los equipos de las organizaciones no sólo se concentrarán en capacitarte sino que también se asegurarán de brindarte todo el apoyo que necesites. Ellos son los encargados de aproximarte a esta nueva cultura, darte tips del lugar y servir de traductores en caso de ser requerido. En el peor de los escenarios, si tienes un accidente o te enfermas ellos serán los encargados de acercarte a un centro de salud.

Estas personas son fundamentales para que la iniciativa tenga buenos resultados. ¿Cómo ponerlo de una manera más sencilla? Son básicamente son los gurús que te guiarán a salvo por la experiencia del voluntariado.

5. Tu aporte contribuye a la supervivencia del proyecto

Las problemáticas no se solucionan de un día para otro. Se requiere de tiempo, paciencia y constancia para que las iniciativas empiecen a mostrar sus resultados. Por ejemplo, en un proyecto educativo se busca acompañar a los estudiantes desde sus primeros pasos hasta su vida laboral. Lo mismo ocurre con los proyectos de conservación o concientización. Pueden pasar años hasta ver que un ecosistema está más recuperado o que una campaña efecto surtió efecto en una sociedad determinada.

¡Más recomendaciones! Desarrollo sostenible de una comunidad rural con GVI

Una organización no puede diagramar una estrategia a largo plazo sin un ingreso fijo así que, al pagar por un voluntariado, estás ayudando a que el proyecto pueda mantenerse. Esto significa que estarás ayudando aún cuando no estés en el lugar.

pagar por un voluntariado
Pagar por un voluntariado impacta positivamente en las comunidades implicadas.

La experiencia es inolvidable

Los voluntariados son sencillamente inolvidables. Al final del camino, la misma experiencia hará que el dinero que invertiste en el viaje pase a un segundo plano de importancia. Ya sea que te quedes sólo por unos días o por varios meses no hay forma de que te olvides de todo lo aprendido. Así que, la verdadera pregunta es: ¿qué estás esperando? Elige la causa que más te mueva y da ese primer paso para vivir una gran aventura.

¿Te gustaría comparar destinos antes de optar por un programa? ¡IVHQ tiene opciones en numerosos lugares!

Programas de Viaje Destacados

Artículos Relacionados

Suscríbase al Boletín



Seleccione todas las formas en que le gustaría saber de Travolucion:

Puede darse de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

Usamos Mailchimp como nuestra plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para suscribirse, reconoce que su información se transferirá a Mailchimp para su procesamiento. Obtén más información sobre las prácticas de privacidad de Mailchimp aquí.

× ¿Le puedo ayudar en algo?